Cualificación en técnicas de intervención y emergencias para bomberos

43,00


Description

ÁREA 1. CONOCIMIENTOS TRANSVERSALES BÁSICOS 

CAPÍTULO 1. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR Y DE ORGANIZACIÓN 

1. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR CPEI

2. ORGANIGRAMA DEL CONSORCIO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN
DE INCENDIOS EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ (CPEI)

FUNCIONES DE LA SUBESCALA TÉCNICA-ADMINISTRATIVA

CAPÍTULO 2. COMUNICACIONES Y PROTOCOLOS Y MOVILIZACIÓN

PROTOCOLO RADIO COMUNICACIONES 

1. INTRODUCCIÓN

2. PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIONES

3. PASOS A SEGUIR EN LAS COMUNICACIONES

4. CONTROL DE RECURSOS

5. COMUNICACIONES GENERALES DESDE CECOB

PROTOCOLO DE MOVILIZACIÓN ANTE SINIESTROS EN EL ÁMBITO OPERATIVO
DEL CONSORCIO PROVINCIAL DE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN
DE INCENDIOS DE BADAJOZ 

1. ANTECEDENTES YOBJETO

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

3. FACTORES DETERMINANTES PARA LA MOVILIZACIÓN

4. MANDO RESPONSABLE DE LA MOVILIZACIÓN

5. MANDO RESPONSABLE DE LA INTERVENCIÓN EN EL LUGAR DEL SINIESTRO 

6. COMETIDO DE LOS JEFES DE PARQUE

7. SECUENCIA GENERAL DE LA MOVILIZACIÓN

8. COMUNICACIONES DURANTE LA GESTIÓN DE LA EMERGENCIA 

9. INFORMACIÓN DEL SINIESTRO

10. PARTE DE SEGUIMIENTO DEL SINIESTRO 

11. CONSIDERACIONES FINALES

PROTOCOLO DE MOVILIZACIÓN ANTE SINIESTROS DEL CPEI-BADAJOZ: NÚMERO Y DISTRIBUCIÓN
DE EFECTIVOS EN LOS TRENES DE SALIDA 

1. ANTECEDENTES Y OBJETO 

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

3. DISTRIBUCIÓN DE EFECTIVOS EN LOS TRENES DE SALIDA

4. MODIFICACIONES O REVISIONES DEL PROTOCOLO

5. DEROGACIÓN DE INSTRUCCIONES ANTERIORES

6. VIGENCIA

CAPÍTULO 3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

1. NORMATIVA REGULADORA DE LOS EPI 

2. UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EPI 

3. ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL 

4. CLASIFICACIÓN DE LOS TRAJES DE PROTECCIÓN 

DE PROTECCIÓN TÉRMICA O DE INTERVENCIÓN 

DE PROTECCIÓN QUÍMICA 

PARA RIESGO BIOLÓGICO 

PARA RADIACIONES 

5. PROTECCIÓN DE LA CABEZA 

 CASCO

SOTOCASCO, VERDUGO O CAPUZ 

6. PROTECCIÓN DE LOS PIES 

BOTAS DE INTERVENCIÓN 

7. PROTECCIÓN DE LAS MANOS 

GUANTES 

8. PROTECCIÓN OCULAR

GAFAS DE SEGURIDAD 

9. PROTECCIÓN AUDITIVA 

PROTECTORES AUDITIVOS 

APÉNDICE DE TÉRMINOS UTILIZADOS

CAPÍTULO 4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA  (EPR) 

1. PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS 

2. EQUIPOS DEPENDIENTES DEL MEDIO 

3. EQUIPOS INDEPENDIENTES DEL MEDIO 

4. PARTES O ELEMENTOS DE UN ERA. CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES 

 BOTELLA

 GRIFERÍA

SOPORTE DORSAL

 VÁLVULA REDUCTORA

ALARMA ACÚSTICA 

 MANÓMETRO

 PULMOAUTOMÁTICO

 MÁSCARA FACIAL

5. AUTONOMÍA DE UN ERA 

6. NORMAS BÁSICAS DE USO Y ACTUACIÓN CON ERA 

APÉNDICE DE TÉRMINOS UTILIZADOS

CAPÍTULO 5. SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB) Y PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS

1. LA CADENA DE SUPERVIVENCIA

 COMPONENTES DE LA CADENA DE SUPERVIVENCIA

2. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

 GENERALIDADES Y CONCEPTOS

SECUENCIA DE ACTUACIÓN

 PROCEDIMIENTO DE LA RCP

SECUENCIA DE ACTUACIÓN EN LA PARADA CARDIO RESPIRATORIA INFANTIL

3. INTOXICACIÓN POR GASES Y OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

GENERALIDADES

SÍNTOMAS DE LA INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO
DE CARBONO Y TRATAMIENTO 

 INTOXICACIÓN POR CIANURO Y SU TRATAMIENTO

 ASFIXIA POR ATRAGANTAMIENTO

4. TRAUMATISMOS Y FRACTURAS

 CONTUSIONES Y SU MANEJO

 ESGUINCES Y SU MANEJO

 LUXACIONES Y SU MANEJO

 FRACTURAS

5. HERIDAS Y HEMORRAGIAS

HERIDAS Y SU MANEJO

AMPUTACIONES

HEMORRAGIAS Y SU MANEJO

6. ELECTROCUCIONES Y SHOCK

ELECTROCUCIÓN Y SU MANEJO

SHOCK Y SU MANEJO

7. QUEMADURAS, GOLPE DE CALOR E HIPOTERMIA

QUEMADURAS Y SU MANEJO

GOLPE DE CALOR Y SU MANEJO

HIPOTERMIA

8. TRABAJO CONJUNTO CON EQUIPOS SANITARIOS DE EMERGENCIAS

9. PSICOLOGÍA EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

GENERALIDADES Y CONCEPTOS

10. PRINCIPIOS DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS

ORGANIZACIÓN INTERINSTITUCIONAL: EQUIPO MULTIDISCIPLINAR

LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN

 ¿QUIÉNES SON LOS AFECTADOS EN UNA SITUACIÓN CRÍTICA?

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES

11. INTERVENCIÓN CON PERSONAS VÍCTIMAS DE UNA SITUACION CRÍTICA

NIVELES DE INTERVENCIÓN EN CRISIS

REACCIONES ANTE SITUACIONES CRÍTICAS

 ESTRÉS Y ANSIEDAD

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESPUESTA INDIVIDUAL DEL SUJETO
ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA

PROBLEMAS O TRASTORNOS QUE PODEMOS ENCONTRAR EN SUJETOS
AFECTADOS POR UN INCIDENTE CRÍTICO

INTERVENCIÓN CON PERSONAS EN DUELO Y MALAS NOTICIAS

12. LA COMUNICACIÓN EN SITUACIONES CRÍTICAS

13. INTERVENCIÓN ANTE GRUPOS Y COMPORTAMIENTOS COLECTIVOS

 CONDUCTA COLECTIVA, PÁNICO Y EFECTO DOMINÓ

INTERVENCIÓN DE PROFESIONALES DE EMERGENCIAS ANTE
UNA SITUACIÓN  CRÍTICA COLECTIVA 

14. INTERVENCIONES ANTE SUJETOS QUE PLANTEAN OBJECIONES, RESISTENCIA
O CONDUCTAS VIOLENTAS 

CONCEPTOS BÁSICOS

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA

CAUSAS DE LA VIOLENCIA

 INTERVENCIÓN CON SUJETOS AGITADOS, VIOLENTOS Y/O AGRESIVOS

15. INTERVENCIÓN ANTE SUJETOS CON IDEAS SUICIDAS

 ACERCÁNDONOS AL SUICIDIO

 FASES DEL INTENTO DE SUICIDIO

 INTERVENCIÓN ANTE EL SUJETO CON INTENTO SUICIDA

16. INTERVENCIÓN CON POBLACIÓN VULNERABLE: MENORES, PERSONAS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD 

MENORES Y EMERGENCIAS

INTERVENCIÓN CON MENORES

 INTERVENCIÓN CON PERSONAS MAYORES

INTERVENCIÓN CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

CAPÍTULO 6. FÍSICA PARA BOMBEROS

1. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

MAGNITUDES FUNDAMENTALES Y DERIVADAS EN EL SI

2. MAGNITUDES MECÁNICAS

 FUERZA

TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA

3. TEMPERATURA

 ESCALAS DE TEMPERATURA

4. MÁQUINAS SIMPLES

PALANCA

 POLEAS Y POLIPASTOS

ÁNGULOS DE TRABAJO

5. NOCIONES BÁSICAS SOBRE ELECTRICIDAD

 NATURALEZA DE LA ELECTRICIDAD

INTENSIDAD DE CORRIENTE Y DIFERENCIA DE POTENCIAL

CORRIENTE ELÉCTRICA. CLASES DE CORRIENTE

SISTEMA ELÉCTRICO

APÉNDICE DE TÉRMINOS UTILIZADOS

CAPÍTULO 7. TEORÍA DEL FUEGO Y CONSTRUCCIÓN 

1. COMBUSTIONES

DEFINICIÓN DE COMBUSTIÓN

2. MECANISMOS DE EXTINCIÓN

3. AGENTES EXTINTORES

AGUA

ESPUMA

POLVO QUÍMICO SECO

DIÓXIDO DE CARBONO

4. CONSTRUCCIÓN BÁSICA

PARTES DE UNA CONSTRUCCIÓN

FUERZAS SOBRE LOS ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

TIPOLOGÍA DE LAS ESTRUCTURAS

APÉNDICE DE TÉRMINOS UTILIZADOS

CAPÍTULO 8. HIDRÁULICA PARA BOMBEROS 

1. CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA

PRESIÓN

PRESIÓN ABSOLUTA Y PRESIÓN RELATIVA

PRESIÓN ESTÁTICA Y PRESIÓN DINÁMICA

CAUDAL

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

2. CURVA DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA

CURVA RENDIMIENTO-CAUDAL

CEBADO DE LA BOMBA

CAVITACIÓN

3. PÉRDIDAS DE CARGA

APÉNDICE DE TÉRMINOS 

ÁREA 2. BÁSICO DE LAS OPERACIONES DE SALVAMENTO Y EL CONTROL O LA EXTINCION DE INCENDIOS

CAPÍTULO 9. EQUIPOS Y MATERIALES DE SALVAMENTO

1. EQUIPOS ELÉCTRICOS Y COJINES DE ELEVACIÓN

GENERADORES ELÉCTRICOS

SIERRAS DE DISCO: AMOLADORA Y TRONZADORA

MOTOSIERRA Y ELECTROSIERRA

TALADRO PORTÁTIL

SIERRA DE SABLE

COJINES NEUMÁTICOS ELEVADORES

2. EQUIPOS HIDRÁULICOS DE CORTE Y SEPARACIÓN

INTRODUCCIÓN. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

COMPONENTES DE UN EQUIPO HIDRÁULICO DE DESENCARCELACIÓN

3. EQUIPOS DE TRACCIÓN Y ARRASTRE

TRÁCTEL

CABRESTANTE ELÉCTRICO

4. EQUIPOS Y MATERIALES DE PROGRESIÓN POR CUERDAS

MATERIAL COLECTIVO

MATERIAL INDIVIDUAL

MATERIAL DE ANCLAJE

4.4. MANTENIMIENTO

CAPÍTULO 10. MANIOBRAS BÁSICAS DE SALVAMENTO 

1. MANIOBRAS BÁSICAS DE SALVAMENTO DE PERSONAS EN VEHÍCULOS

ESTABILIZACIÓN DE VEHÍCULOS

TRATAMIENTO DE CRISTALES

 TRATAMIENTO DE TECHOS

 DESPLAZAMIENTO DE SALPICADERO

2. MANIOBRAS DE RESCATE EN ALTURA Y EN ESPACIOS CONFINADOS

FACTOR DE CAÍDA, FUERZA DE CHOQUE Y DISTANCIA LIBRE DE CAÍDA.
CONCEPTO Y RELACIÓN

 MANIOBRAS DE ACCESO MEDIANTE TÉCNICAS DE PROGRESIÓN VERTICAL

MANIOBRAS DE RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS MEDIANTE TÉCNICAS
DE PROGRESIÓN VERTICAL

CAPÍTULO 11. EQUIPOS Y MATERIALES PARA EL CONTROL Y LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS

1. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA 

HIDRANTES

COLUMNA SECA

BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS

2. EQUIPOS DE ASPIRACIÓN E IMPULSIÓN

BOMBAS CENTRÍFUGAS

MANGUERAS Y MANGOTES

ELEMENTOS DE UNIÓN Y DISTRIBUCIÓN

LANZAS PARA PROYECCIÓN DEL AGUA

LANZA FORMADORA DE CORTINA

3. EQUIPOS GENERADORES DE ESPUMA

INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS

CLASIFICACIÓN DE LOS ESPUMÓGENOS

ESPUMÓGENOS DEL CPEI BADAJOZ

EQUIPOS GENERADORES DE ESPUMA

CIRCUITO DE ESPUMA DE LA BOMBA

4. EQUIPOS Y MATERIALES DE PROTECCIÓN PARA INTERVENCIONES EN PRESENCIA DE ELECTRICIDAD 

INTRODUCCIÓN

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE AISLAMIENTO Y DETECCIÓN

HERRAMIENTAS MANUALES PARA TRABAJOS EN TENSIÓN

DETECTORES DE CORRIENTE Y TENSIÓN

DETECTORES PERSONALES DE TENSIÓN

 DETECTORES DE ALTA TENSIÓN

5. EXTINTORES PORTÁTILES. NORMA UNE-EN 3-7 

TÉRMINOS Y DEFINICIONES

CLASIFICACIÓN

GENERALIDADES

CARGAS NOMINALES Y HOGARES MÍNIMOS EXIGIBLES

ESTANQUEIDAD

ENSAYO DIELÉCTRICO PARA EXTINTORES A BASE DE AGUA

REQUISITOS DE LOS DISPOSITIVOS

IDENTIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES

 ENSAYOS DE FUEGO (ANEXO I)

INSPECCIONES PERIÓDICAS. REGLAMENTO DE EQUIPOS A PRESIÓN (RD 2060/2008) 

EMPLAZAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

6. EXTINTORES MÓVILES. NORMA UNE-EN 1866-1

CARGAS NOMINALES

TIEMPO DE UTILIZACIÓN

COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO

APÉNDICE DE TÉRMINOS 

CAPÍTULO 12. ESTUDIO DE LOS MEDIOS MÓVILES 

1. GENERALIDADES DE LOS VEHÍCULOS CONTRA INCENDIOS

ELEMENTOS COMUNES

CLASIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS CONTRA INCENDIOS

2. PARQUE MÓVIL CPEI BADAJOZ

VEHÍCULOS AUTOBOMBA

VEHÍCULOS DE SALVAMENTO

VEHÍCULOS AUTOESCALA

3. CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS DE EMERGENCIAS

INTRODUCCIÓN

CONOCIMIENTO Y REVISIÓN DEL VEHÍCULO

NIVEL DE URGENCIA E ITINERARIO PREFERENTE

PROTOCOLO DE SALIDA PARA EL CONDUCTOR

CONSIDERACIONES LEGALES

CONSIDERACIONES ÉTICAS

CONSIDERACIONES TÉCNICAS

 LLEGADA AL SINIESTRO

 REGRESO AL PARQUE

 FORMACIÓN Y RECICLAJE

CAPÍTULO 13. MANIOBRAS DE CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS 

1. EXTINCIÓN DE INCENDIOS ESTRUCTURALES

FASES DE DESARROLLO DE UN INCENDIO ESTRUCTURAL

FENÓMENOS VIOLENTOS EN LOS INCENDIOS ESTRUCTURALES 

MÉTODOS DE EXTINCIÓN EN LOS INCENDIOS ESTRUCTURALES

2. EXTINCIÓN DE INCENDIOS INDUSTRIALES

CARACTERÍSTICAS DE LOS INCENDIOS INDUSTRIALES

EL AGUA Y LA ESPUMA EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS INDUSTRIALES

TÉCNICAS DE EXTINCIÓN CON AGUA Y EXPUMA EN INCENDIOS INDUSTRIALES 

3. EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN PRESENCIA DE ELECTRICIDAD

RESISTENCIA Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

CIRCUITO ELÉCTRICO Y LEY DE OHM

INTERVENCIÓN EN PRESENCIA DE RIESGO ELÉCTRICO

4. EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN INTERFAZ URBANO-FORESTAL

CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

PARTES, MORFOLOGÍA Y FORMAS DE PROPAGACIÓN DE UN INCENDIO FORESTAL 

TRANSMISIÓN DEL CALOR EN UN INCENDIO FORESTAL

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN INCENDIOS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL 

ÁREA 3. OPERACIONES BÁSICAS COMO CONSECUENCIA
DE FENÓMENOS NATURALES O ANTRÓPICOS, Y DE ASISTENCIAS TÉCNICAS

CAPÍTULO 14. EQUIPOS Y MATERIALES PARALAS INTERVENCIONES DE ORIGEN NATURAL O ANTRÓPICO 

1. EQUIPOS Y MATERIALES PARA LAS INTERVENCIONES EN EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS 

Material para transvase de sustancias peligrosas

Bombas sumergibles

Material para taponamiento de fugas

2. EQUIPOS Y MATERIALES PARA LAS INTERVENCIONES EN LA EDIFICACIÓN DE EMERGENCIAS 

Puntales telescópicos. Herramientas para taladrar y de percusión 

APÉNDICE DE TÉRMINOS

Capítulo 15. MANIOBRAS EN INTERVENCIONES DE ORIGEN NATURAL O ANTRÓPICO

1.  MANIOBRAS BÁSICAS DE IDENTIFICACIÓN DEL PELIGROEN EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS 

Clasificación de las materias peligrosas

Reglamentaciones internacionales sobre transporte de materias peligrosas

Reglamentos sobre envasado y etiquetado de sustancias y preparados peligrosos

Directiva “SEVESO”

Señalización de vehículos y recipientes. Código europeo de señalización de vehículos

2. MANIOBRAS BÁSICAS DE INTERVENCIONES EN EMERGENCIAS EN LA EDIFICACIÓN 

Conceptos básicos sobre apeos

Tipos de apeos

Adecuación del tipo de apeo al modelo estructural

Elementos verticales de un apeo

Elementos horizontales de un apeo

Elementos inclinados de un apeo

Elementos auxiliares de un apeo

Otros términos utlizados en apeos

Repertorio de apeos

APÉNDICE DE TÉRMINOS 

CAPÍTULO 16. EQUIPOS Y MATERIALES PARA LAS ASISTENCIAS TÉCNICAS

1.  EQUIPOS Y MATERIALES PARA LAS INTERVENCIONES EN EL SANEAMIENTO DE FACHADAS 

Introducción

La fachad

Función de la fachada

Deber de conservació

Tipologías de fachadas 

MEDIDAS DE SEGURIDAD PERSONAL. HERRAMIENTAS DE MANO. BICHERO

2. EQUIPOS Y MATERIALES PARA LOS ACHIQUES DE AGUA

Uso de la bomba centrifuga del vehículo para achicar. Bombas portátiles, flotantes y sumergibles 

Uso de la bomba centrifuga del vehículo para achicar 

Hidroeyector

Bombas portátiles

Bombas flotantes

Bombas sumergibles

3. EQUIPOS Y MATERIALES PARA EL CORTE DE SUMINISTRO

Material de protección eléctrica y de corte 

Guantes aislantes

Mantenimiento de los guantes aislantes

 Calzado aislante

Banqueta aislante

Alfombra aislante

Herramientas manuales aislantes

Pértigas

Detectores de tensión y corriente

APÉNDICE DE TÉRMINOS 

CAPÍTULO 17. MANIOBRAS DE ASISTENCIA TÉCNICA

1. MANIOBRAS DE SANEAMIENTO DE FACHADAS

Maniobras básicas de saneamiento de fachadas y contención de muros 

2. MANIOBRAS DE ACHIQUES DE AGUA

 Desarrollo de las operaciones

Reconocimiento

Toma de decisiones

Casuística

3. MANIOBRAS DE CORTE DE SUMINISTRO

Intervenciones en la red de abastecimiento de agua, de gas natural y de alumbrado 

Características

Autor

Jesús Clavaín y otros

Tamaño

21 X 29,5 cm

Año

2020

ISBN

978-84-92721-594-7

Número de páginas

601